martes, 25 de noviembre de 2014

TIPO DE ONDAS CEREBRALES

Las células cerebrales (neuronas) se comunican produciendo diminutos impulsos eléctricos. Esta actividad eléctrica puede medirse mediante pequeños electrodos situados en diversas áreas del cuero cabelludo que miden los cambios en la actividad eléctrica del cerebro. El aparato utilizado para medir dicha actividad recibe el nombre de electroencefalograma (EEG).
Los investigadores consideran que un cerebro en su pleno funcionamiento puede generar hasta 10 vatios de energía eléctrica.  La actividad eléctrica que emana del cerebro se muestra en el EEG en forma de ondas cerebrales. Dado que la intensidad de los cambios eléctricos está directamente relacionada con el grado de actividad neuronal, las ondas cerebrales varían en amplitud y frecuencia, según nos encontremos despiertos o en alguna de las diferentes fases del sueño. Por lo tanto vamos a ver 4 tipos de ondas diferentes:

  • ONDAS BETA: Las ondas Beta son oscilaciones electromagnéticas en el rango más alto de frecuencia que se detectan en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Están asociadas con etapas de sueño nulo, donde se está despierto y consciente y las ondas son más frecuentes en comparación con las ondas delta y thetaSe producen cuando el cerebro está despierto e implicado en actividades mentales. Son ondas amplias y las más rápidas de las cuatro. Su frecuencia oscila entre 15 y 40 ciclos por segundo. Denotan una actividad mental intensa. Cuando una persona está dando un discurso, estudiando, realizando un problema de matemáticas, etc. su cerebro se encuentra emitiendo este tipo de ondas. Son las más rápidas y dan testimonio de nuestra actividad mental cuando tenemos los ojos abiertos y observamos el exterior y de los pensamientos que atraviesan el espíritu. Cuando estamos agitados por pensamientos con pulsivos, se dice que estamos en estado de "hiperactividad", este estado corresponde a las "ondas Beta malas". Por el contrario cuando nuestro cerebro opera a gran velocidad pero con lucidez, nosotros estamos entonces en presencia de "ondas Beta buenas" las que testimonian una lucidez mental extrema, estados de intuición pura, etc.

  • ALFA: Las ondas Alfa fueron descubiertas en 1924 por el alemán Hans Berger, aun cuando la actividad eléctrica del cerebro se conocía desde el siglo XVIII. En 1929 Berger inició la electroencefalografía clínica en seres humanos. Alfa representa un estado de no actividad y relajación. Son más lentas y de mayor amplitud que las beta. Su frecuencia oscila entre 9 y 14 ciclos por segundo. Una persona que ha terminado una tarea y se sienta a descansar, se encuentra a menudo en un estado alfa, así como la persona que está dando un paseo, disfrutando del paisaje. Por tanto están relacionadas con el descanso y el rélax. Normalmente se generan en el hemisferio derecho del cerebro o en modo sincronizado entre ambos hemisferios. Las ondas alfa se activan cuando la mente y el cuerpo están completamente relajados y libres de estrés. Las ondas alfa son las ondas dominantes en personas que están relajadas, que son creativas y poseen una mente clara. A pesar de las ondas beta, las alfa también se consideran un patrón normal de ondas cerebrales ya que se da cuando la gente cierra los ojos para descansar y dormir. Se observó que estas ondas son registradas igualmente en el electroencefalograma durante la práctica de la meditación zen y del yoga. Estos estudios demostraron que al producir el cerebro ondas Alfa, se influye no sólo en la vida psíquica del individuo sino en la actividad fisiológica del mismo cerebro, dando lugar a un estado de relajación consciente y de atención especial.

  • ONDAS THETA: son oscilaciones electromagnéticas en el rango de frecuencias de 3.5 y 7.5 Hz que se detectan en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Normalmente están asociadas con las primeras etapas de sueño, fases 1 y 2. Se generan tras la interacción entre los lóbulos temporal y frontal.  Son ondas de mayor amplitud y menor frecuencia (entre 5 y 8 ciclos por segundo). Se trata de un estado de meditación profunda. La persona que está fantaseando o, como suele decirse, soñando despierta, se encuentra en este estado, así como la persona que tras conducir un rato, de repente se da cuenta de que no recuerda los últimos kilómetros. Es el estado más inspirador. A menudo, una persona tiene las mejores ideas cuando predominan este tipo de ondas. Se trata de un estado en el que las tareas que realizas se han vuelto tan automáticas, que no necesitas tener un control consciente de su realización y puedes distanciarte de ellas mentalmente. Es decir, tu mente está en “otro sitio”. Las ideas que surgen en la mente en este estado fluyen con libertad y sin censura o culpa.

(Registro de ondas Theta)





  • ONDAS DELTA: Son oscilaciones, resultado de la representación de la actividad cerebral frente al tiempo, estas dada su naturaleza presentan una periodicidad, su rango de frecuencias es de 1-3 Hz. Estas son detectadas en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Normalmente están asociadas con etapas de sueño profundo. Son las ondas de mayor amplitud y menor frecuencia (entre 1,5 y 4 ciclos por segundo). Nunca llegan a cero, pues eso significaría la muerte cerebral. Es un estado de sueño profundo. En la actividad cerebral, estas ondas se presentan en las etapas tres y cuatro, en casos de daño cerebral y coma. Las ondas delta se presentan en sueño profundo sin soñar y no están presentes en las otras etapas del sueño (1,2 y de movimiento rápido de ojos).







Las investigaciones han mostrado que aunque un estado cerebral puede predominar en un momento dado, los tres tipos de ondas restantes están también presentes en todo momento. Es decir, mientras una persona está implicada en una actividad mental, produciendo ondas beta predominantemente, las ondas alfa, theta y delta se están produciendo también, aunque sólo estén mínimamente presentes.
Anteriormente se creía que el estado Beta era el ideal para aprender; pero nuevos descubrimientos han demostrado que el estado ALFA es el mejor para aprendizaje y grabar nueva información en el subconsciente.  He aquí la respuesta a nuestra pregunta original. El mejor momento para realizar visualizaciones es justo antes y después de dormir, porque se pasa por el estado ALFA.  De esa manera, las imágenes que creamos al visualizar penetran de mejor forma en nuestra mente subconsciente, lo que permitirá que se manifiesten más fácilmente.










¿Diferencias bien los colores?



En 1917, el doctor Shinobu Ishihara inventó la prueba de ceguera a los colores, una forma de descifrar si eres daltónico y qué tipo de daltonismo tienes.
Son cartas de lunares de colores inconexos que forman números y líneas que únicamente son visibles si puedes diferenciar entre ciertas tonalidades similares entre sí. No permite distinguir defectos del eje azul-amarillo, aunque en realidad son muy raros; los principales son del eje rojo verde: la protanopia (dalton) en la que, a grosso modo, el espectro azul-verde se ve gris y tienen el espectro rojo muy acortado (carecen del cono rojo); y la deuteranopia (Nagel) donde el verde se visualiza gris (carecen del cono verde).
Si visualizas 17 o más números normales, es una exploración normal. Si son menos de 13, es patológica. La prueba es simple, pero tan exacta que todavía se utiliza hoy en día. 
Las siguientes imágenes forman parte de la prueba de color de Ishihara y con ellas puedes comprobar si tienes una visión normal, protanopia (carencia de sensibilidad al color rojo), protanomalía (percepción débil del color rojo), deuteranopia (ceguera al color verde) o deuteranomalía (ceguera al color verde suave).





















-Sujetos normales verán, por orden: 12, 8, 6, 29, 57, 45, 5, 3, 15, 74, 2, 6, 97, 5, 7, 16, 73, 26, 42, 35, 96.
-Pacientes con deficiencia en el eje rojo-verde suelen ver, por orden: 12, 3, 5, 70, 35, 2, 5, 17, 21, X, X, X, X, X, X, X, X.
-En los cuatro últimos, un pronatope (dalton) verá 6, 2, 5, 6. Un deuteranope (Nagel) 2, 4, 3, 9.

Para terminar y como curiosidad referida también al tema de la visión, quiero mostrar como es la visión de las personas que padecen alguna enfermedad visual.